Habiéndose recibido por el Ilmo. Sr. Alcalde un escrito emanado de la Subsecretaría del Ministerio de Información y Turismo en el que se solicitan datos relativos a leyendas, milagros, historias de demonios o encantamientos, costumbres olvidadas o muy poco practicadas, relatos antiguos, letras o canciones populares interesantes, costumbres de nacimiento, boda o muerte, paisajes de especial curiosidad, enlazados a creencias antiguas de sabor típico o historias maravillosas relacionados con la Villa de Masnou; dicha primera Autoridad ha tenido la gentileza de remitirme dicho escrito, como a Cronista oficial para recopilar datos a los efectos de su remisión a la Dirección General de Promoción del Turismo. Y en su cumplimiento he creído conveniente exponerlos en forma que e la vez de cumplir el encargo, puedan ser publicados en el "Boletín Informativo Municipal de Masnou", con el fin de que, por sus lectores puedan ser ampliados o en su caso comunicarnos otros que conozcan, completando así esta breve información.
Una primera dificultad se presenta. Y es la de la relativa
modernidad de Masnou como Municipio independiente (1825) cuando Fernando
Séptimo llevaba paletó- lo que convierte en difícil atribuir a esa Villa,
leyendas y tradiciones que mejor corresponden a las poblaciones matrices (Teyá
y Alella). Es por ello que, lo verdaderamente legendario debe ser extendido a
los pueblos aledaños. Y en cuanto a lo concerniente con carácter exclusivo al
actual Masnou, propiamente dicho, se conservan una serie de costumbres
peculiarísimas, principalmente las relacionadas con el nacimiento, pujanza,
decadencia y extinción de su famoso marina de vela.
Todos estos datos podemos clasificarlos en la forma que
seguiré, exponiéndolos tan solo por el momento, atendiendo a lo expuesto en un
párrafo de la comunicación recibida del Ministerio, cuyo tenor es: "Si
duda sobre la conveniencia o no de incluir algún aspecto determinado, póngalo
brevemente en una cuartilla. Nosotros lo valoraremos, y, en su caso, le
solicitaremos ampliación".
I
NOMBRES TOPOGRAFICOS
A veces la nomenclatura de determinados sectores de un
término puede servir de base para vislumbrar vetustas ocupaciones por pueblos y
civilizaciones de la antigüedad. Así por ejemplo en Masnou, existe una partida
denominada VALLMORA que si la relacionamos con la denominación de una población
próxima, separada del Masnou por la cordillera que divide las regiones de La
Maresma y El Vallés, conocida por VALLROMANAS, no es aventurado conjeturar que
este último valle en los tiempos de la reconquista estuviera bajo la dominación
cristiana, mientras que el primer valle se hallaba bajo la musulmana; hipótesis
que puede también ofrecérsenos con las poblaciones de la parte sudoeste de
Barcelona, como las de CASTELLDEFELS (Castillo de fieles) y de VILADECANS
(Villa de perros o infieles.)
II
BRUJERIAS
En cuanto a brujerías, generalmente referidas a la noche de
San Juan existe en la Maresma meridional la superstición llamada del
"Roure de la bruixeria" (Roble del embrujo) para la curación de las
hernias infantiles. A cuyo efecto se escogía previamente un roble joven y
tierno, al que se le practicaba un corte vertical que permitiera mediante
ejercer el necesario esfuerzo de tracción en opuestos sentidos, una momentánea
separación entre las dos partes del tronco; y en la referida noche de Sen Juan
se reunía la familias del niño enfermo y se hacia pasar su cuerpo a través de
la incisión practicada en el roble, de forma que el que tenía el niño, al
entregarlo a quien se hallaba en la parte opuesta del árbol, decía:-Trencat
té'l dono.-(Herniado te lo entrego), y el otro, al aceptarlo, contestaba:
-Cura't te'l prenc.-(Curado lo tomo). Y a continuación se forraba fuertemente
el tronco del roble con arpillera o tela de saco sujeta con fuertes cordeles,
quedando terminada la operación. Y si dentro del año el roble permanecía vivo,
era señal inequívoca de la curación del niño.
III
LEYENDAS
Podemos citar que en Masnou existe una antigua finca
señorial, apodada vulgarmente "Can Teixidor" y antes "Torra del
Molí", con capilla propia y dependencias y demás anejos acostumbrados en
las fincas rústicas importantes. Dicha finca, fué primitivamente molino del
cual aun se conserva intacta la capaz aceña.
Es leyenda que, por su linde oriental discurrió la riera de
Alella en su desagüe al mar, cuando por el presente, dicha riera desagua mucho
más a oriente, por lo menos medio kilometro.
En una de les salas de esta noble mansión que pasó a
pertenecer al Ilmo. Señor Don Cayetano de Planella y Fivaller, Llar y Bru,
conde de Llar y barón de Granera, existe un grabado en el que figura un
antecesor, Poncio de Planella de la Orden de Predicadores que murió en el año
1242. Al pie del grabado existe la siguiente leyenda: "Aparece con su
cupón, del cual salen tres víboras, simbolizando el intento de envenenamiento
de que fué victima". "En el cáliz en que celebra se le da el veneno.
Pero el Sol que resplandece en mitad de la noche, descubre crimen tan
abominable".
IV
COSTUMBRES
Antiguamente en Masnou nadie se bañaba en el mar, hasta el
día de San Cristóbal.
En determinado día del año que en esta ocasión no recuerdo,
pero que en el caso que interesar puede precisarse, existe la costumbre de que
las madres hagan cruzar la carretera tres veces consecutivas a sus hijos, para
así librarles durante el año del riesgo de ser atropellados.
En otras poblaciones existe costumbre parecida, para que las
criaturas aprendan pronto a andar cuando empiezan a sostenerse a solas: se las
hace atravesar la carretera tres veces, cada viernes.
En la casa donde una mujer cría, no puede quemarse leña de
higuera, ya que de hacerse así, se le retira la leche.
Ay Señor! Tanta ropa y tan poco jabón, y tan limpia que la
quieren!
No pueden contarse las estrellas, ya que al que las cuenta
le salen tantas verrugas como las estrellas contadas.
- ¿Qué tienes? Muelas y dientes y la barba debajo.
Las tres cosas más desarregladas son: Mesa de médico,
conciencia de rector y testamento de abogado.
Home casat, burro espatllat.
¿Què enganxa més que un ganxo? -Dos ganxos.
Las coses velles i descolorides són del color de gos quan
fuig.
Cuando se pierde un alfiler, hay que cantar:
Santa
Cucurulla
feu-me
trobar l'agulla.
Es bueno guardar piel de serpiente, pero no dentro de casa,
ya que produce desacuerdos.
V
HECHOS, LEYENDAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES MARINERAS
Por lo que se refiere al mar, puede citarse la histórica
proeza y consiguiente aventura del Capitán Mirambell, objeto de las obras de
Ricart y Giralt, Rahola Trémols y otros, donde puede hallarse con detalle, a
consecuencia de la cual se dio fin al estado de guerra entre España y la
República del Uruguay, siendo presidente de ésta el General Ribera.
También en su tiempo fué calificada de fabulosa la travesía
de la corbeta "Pablo Sensat" que, impulsada por un equinoccio o
huracán hizo la travesía desde Charleston a Gibraltar en quince días, mientras
empleó veinticinco desde Gibraltar a Barcelona.
(Véanse las obras de Ricart y Giralt, Arturo Masriera,
Rahola etc. y las Memorias del Capitán Isidro Isern.)
VI
COSTUMBRES GASTRONOMICAS
Entrado en el vulgar terreno gastronómico podemos afirmar
que el célebre "Homard a l'americaine" no es más que la langosta
guisada al antiguo estilo de la Costa de Levante y especialmente del Masnou.
Un cocinero de barco de vela, llamado Rafeló, presentó por
vez primera en Nueva Orleans a petición del Cónsul español que momentáneamente
se halló en un día en que tenia ofrecer un banquete de compromiso, sin
cocinero. Rafeló como plato de pescado, presentó el típico guiso catalán de
langosta a la marinera. Uno de los invitados, multimillonario accionista
principal de un hotel que se construía en Nueva York, le ofreció un contrato de
primer cocinero del nonato hotel. El guiso de Rafeló se hizo popular en toda
América y de allí pasó a Europa con el erróneo nombre de langosta a la
americana, que aun conserva.
Era tradicional también el acto de celebrar la salida de la
nave del Puerto de Barcelona. Llegaban en el tren de Mataró el capitán con sus
parientes y amigos a disfrutar de un almuerzo conocido con el nombre de
"la empenta" (el empujón) el cual tenía lugar a bordo y generalmente
se componía de tortilla, pescado frito, chuletas a la parrilla y "coca
ensucrada" que acostumbraba a regalar el proveedor de "galleta";
café, tabacos y caña.
VII
FIESTAS PATRONALES
Fué costumbre de la Villa del Masnou celebrar ostentosamente
la Fiesta Mayor en la festividad de San Pedro, que generalmente se prolongaba
tres días.
En el segundo día era tradición comer langosta; y las
jóvenes estrenaban traje la tarde del segundo día para lucirlo en el baile que
se celebraba en el entoldado levantado en la playa.
Las madres recomendaban a sus hijos que, en el caso de
gustarles una joven, no se declararan hasta terminado el baile en la madrugada
del tercer y último día, ya que si las jóvenes, agotadas por tres días de baile
continuo y a la incierta luz del amanecer conservaban aun sus encantos, era una
prueba fehaciente de su natural belleza, independiente de toda clase de
afeites.
VIII
ANTIGUAS CANCIONES POPULARES
Per Sant Pere festa a Abrera,
a Olesa per Sant Joan
i'ls cornuts d'Esparreguera
per Santa Eulària la fan.
---
La gallina politana
fa deu ous cada setmana.
Poni un,
poni dos,
poni tres,
poni quatre,
poni cinc,
poni sis,
poni set,
poni vuit,
poni nou,
poni deu,
la gallina de la Seu
diu que amaguis aquest sant bon peu.
---
Una noia, bona noia,
dues noies, prou noies;
tres noies, massa noies;
quatre noies i sa mare
cinc diables per un pare.
---
Al siti de la guineu
qui se n'aixeca, no s'hi asseu.
---
Mans manetes
toca les tetes,
toca-les tu que son boniquetes,
la gall, gall,
la cueta de la gallina;
la gall, gall
la cueta del nostre gall.
Nostre gall n'és cantador
canta de dies, canta de dies;
Nostre gall n'és cantador,
canta de dies i la nit millor.
---
La sardana
de l'avellana
pica de peus
i balla de gana.
La sardana
de Ripoll
mata la puça
i deixa el poll.
---
Jesús! i bec
aigua del cep,
suc de raïms,
tot vagi dins!
---
A la taula de l'Abat
qui no hi és, no hi és comptat.
---
Monja de Sant Agustí!
Dos caps en un coixí.
---
Les bogeries de Carnestoltes
per Tots Sants surten a llum.
---
Espardenyeta de la cús-cús,
jo la cuso, jo la cuso;
espardenyeta de la cús-cús,
jo la cuso i es descús.
---
La gallina blanca
tot ho escampa.
La gallina negra
tot ho arreplega.
---
El ruquet n'és tant valent
porta la carga, porta la carga,
el ruquet n'és tant valent
porta la carga i no se'n sent.
Quan el ruc se'n sentirà
la cargueta, la cargueta,
quan el ruc se'n sentirà
la cargueta li caurà.
---
A B C
la pastera ja la sé,
si hi ha pa
me'l menjaré,
si ni ha coca,
també.
Si el Pare m'hi atrapa
fugiré com una rata,
Si la mare m'hi veu
fugiré com una guineu.
---
Nygo, nygo, nygo,
calces de paper,
totes les més maques
son a aquest carrer.
---
Sant Joan de Deu
Vos que feu miracles
torneu-me el meu ruc
com tots els diables.
---
A genollons collia, collia,
a genollons collia codonys,
agenollada
codonyada
i amb els dits
codonys collits.
---
Un plat blau pla
ple de pebre negre n'era;
un plat blau pla
ple de pebre negre està.
---
Bagueta, bagueta,
puja'm al dit xic;
si puges desseguida
et daré un confit.
Bagueta, bagueta
pugem al dit mitjà;
si puges desseguida
et daré un bocí de pa.
Bagueta, bagueta,
puja'm al dit gros;
si puges desseguida
et donaré un plat d’arròs.
---
Poma
nidora
salta
la torra;
els bous
vindran,
t'aga-
faran
a tu
i a mi,
Marga-
rideta
ves-te'n tu
tota
soleta.
---
Sac arnat,
pi vell fort,
rem usat
cep i jonc.
---
Quan el pare no té pa
la canalla, la canalla;
quan el pare no té pa
la canalla fa ballar.
Quan el pare no té vi
la canalla, la canalla;
quan el pare no té vi
la canalla fa dormir.
---
Los padres, estirando los dedos de los pequeñuelos, dicen:
Aquest és el pare (dedo gordo)
aquest és la mare (dedo índice)
aquest fa les sopes (dedo coral)
aquest se les menja totes (dedo anular)
aquest fa piu, piu
¿Que no hi ha res pel caganiu? (dedo pequeño)
---
A la porta n'hi ha un fus,
acabat, amen Jesus.
---
L'arròs
fa el ventre gros.
---
Antonia palonia
mare dels ocells
se'n va a la plaça
a comprar budells.
Compra que compra
gats escorxats
la senyora Antonia
es casa amb un soldat.
---
Per la senyal
de la canal
de la petxina
carrabina
d'un soldat
espellifat
cau de cul
i es trenca el cap.
---
Que hi farem?
Mala cara quan morirem.
---
Lo petit feix
a llarg camí creix.
---
Bim, bom,
bim, bom,
les campanes
de Salom.
---
A quant venen els ous
Tereseta, Tereseta?
A quant venen els ous,
Tereseta? -A cinc sous
I a cinc sous i mig
Tereseta, Tereseta,
i a cinc sous i mig
Tereseta, son petits.
---
Beneït sigui el sol,
beneït sigui el dia,
beneït el Sant nom
de qui ens l'envia.
---
Dones i burres
treu-ne el que pugues.
---
Qui cau i no es fa mal
és caiguda d'animal.
---
No's pot dir blat
que no sigui al sac
i encara ben lligat
i encara a vegades s'escapa
perquè hi ha algun forat.
---
Salut i diners
i la glòria del Cel, després.
---
De porc, de lladre i de senyor
se n'ha de venir de mena.
---
Qui té boca
s'equivoca
i qui té nas
es moca.
---
Si no dormen els ullets
descansen els ossets.
---
Qui em vol bé
a casa em ve;
i qui em voldrà
a casa vindrà.
---
A les penes, punyalades,
i al darrera, gots de vi.
---
El dineret de la Santa Creu
Qui no paga, no va al Cel.
A les dotze de la nit
el dimoni sota el llit.
---
La taula que no té pa
fa plorar;
i la taula que no té vi
fa pair.
---
Qui amb dones va i burro mena
sempre està amb l'ànima en pena.
---
Arri arri cavallet
anirem a Sant Benet,
comprarem un panellet
per dinar,
per sopar,
per la teta no n'hi ha.
---
Sal i aigua de bons sous
la cistella plena d'ous,
els ous pels escolans
i els diners pels capellans.
---
Un, dos, tres, quatre,
del segar en ve el batre
segarem, baterem,
quina feina que tindrem!
Ja havem segat, ja havem batut,
quina feina qu'hem tingut!
Barrabís, barrabàs,
tu et quedes i tu te'n vas,
pis, pas.
---
La neu pel Gener
s'assenta com un cavaller,
---
La neu pel Febrer
fuig com un gos llebrer.
---
Març ventós i abril plujós
fan ésser al pagès orgullós.
---
Març, marçot,
tusta'm el cul que al cap no pots.
---
Per l'abril
cada gota en val mil.
Pel maig
cada dia un raig.
---
Per l'Agost
bull el mar i bull el most.
---
Lluna ajaguda
mariner dret.
Mai plou de tant bona gana
com quan plou de tramuntana.
---
Vinya vora de carretera,
hort vora de ribera
i dona finestrera
no t'agradin gaire.
---
Qui arriba primer al molí
és el primer que molt
si el moliner vol.
---
La cançó de les mentides.
El pare se'n va el mercat
a comprar una burra seca
trau, trau,
a comprar una burra seca,
Li talla els quatre peus,
la mula arrenca a córrer
trau, trau,
la mula arrenca a córrer,
trau, trau.
En passa un cirerer
tot carregat de figues
trau, trau,
tot carregat de figues
trau, trau,
L'ametlla cau als peus,
li fa sang a l'orella
trau, trau,
li fa sang a l'orella,
trau, trau.
De la sang que caigué
corria rierada
trau, trau,
corria rierada
trau, trau.
Un gos en cau al pou,
un cego se'l mirava,
trau, trau,
un cego se'l mirava.
Un mut cridava gent,
un sord se l'escoltava
trau, trau,
un sord se l'escoltava,
trau, trau.
A sota el feixiner;
hi crien les sardines
trau, trau,
hi crien les sardines
trau, trau,
Pel mar corren conills,
pel bosc corren anguiles
trau, trau,
pel bosc corren anguiles,
trau, trau.
Ja hem cantat la cançó,
cançó de les mentides,
trau, trau,
cançó de les mentides.
---
Sant Marc, Santa Creu
Santa Bàrbara no ens deixeu.
---
Uni, dori
teri, cuteri,
mata la verí.
viri, virom
dotze vaques
farineres,
pell de vaca,
pell de bou,
ves-te'n tu
que Déu no et vol.
---
A dalt del cotxe
n'hi ha una niera
que repica
els cascavells.
Trenta, quaranta,
l'ametlla amarganta,
pinyol dur
ves-te’n tu.
Si tu te'n vas
leri leri leri
si tu te'n vas
leri leri las.
---
Una rata hi ha al teulat
que té el cul arremangat
de color de xacolata
un, dos, tres, quatre.
---
Mare de Déu de Candeler
segon dia de Febrer,
Sant Blai a tres...
endevina quin mes és.
---
Virolet Sant Pere,
Virolet Sant Pau,
la caputxa em queia,
la caputxa em cau.
Per Sant Micolau
si us plau.
Baixeu, baixeu, mestressa
de bons panerets
de panses i figues
i nous i ametlles
i tot el que volgau.
Per Sant Micolau
si us plau.
Pastoret no'n toc
la samarra, la samarra
pastoret no'n toc
la samarra i l'esclop.
Els calçots traïdors
que no n'eren balladors,
adobar fogons
tot el dia pels recons.
Adobeu-los bé
tot el dia, tot el dia,
adobeu-los bé
tot el dia pel carrer.
La cloc, cloc
i la piu, piu,
lloques i polles, lloques i polles,
la cloc, cloc
i la piu, piu,
lloques i polles
tots són vius.
---
Siendo innumerables esta clase de costumbres que tenemos
recogidas e ignorando si tales datos pueden interesar al objeto solicitado por
el Ministerio, y el objeto de no ver una excesiva prolijidad al presente
cumplimiento, daremos por terminada este enumeración, manifestando que si bien
en su mayor parte son conocidos en el Masnou, lo son también en comarcas
próximes y aun distantes. Por lo que a efectos de dar una terminación a los
datos expuestos, nos referiremos a una canción que se atribuye el siglo quince
y que hace referencia expresa al Masnou, que es la siguiente:
Tant com tinc, Marieta et dó
Argentona i Argentona;
tant com tinc, Marieta et dó
Argentona i Mataró.
Si per cas volguessis més
Argentona i Argentona; ,
Si per cas volguessis més
Argentona i Granollers.
I si encara no en tens prou,
Argentona i Argentona;
I si encara no en tens prou,
Argentona i el Masnou.
Desea el galán ofrecer a la amada lo que a su juicio reúne
todas las condiciones de importancia y de belleza; y le ofrece sucesivamente
las mejores poblaciones de la época, deteniéndose continuamente en la de
Argentona que a su juicio es la preferida; pero no contento aun con ello,
quiere completar su ofrenda con la población en la que indiscutiblemente se
reúnen todas las perfecciones y todas las gracias; y ésta es El MASNOU.
(Tanto cuanto tengo, Mariquita te doy-Argentona y Argentona;
tanto cuanto tengo, Meriquita te doy-Argentona y Mataró. Si acaso quisieras
más-Argentona y Argentona; si acaso quisieras más-Argentona y Granollers.-Y si
aun no tienes bastante-Argentona y Argentona;-y si aún no tiene
bastante-Argentona y el Masnou.)
FONT:
https://archive.org/details/pere-bassegoda-llegendes-costums
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada